Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de enero de 2013

                      El glutamato monosódico

                                   (Ese gran desconocido)

Nunca os habeis preguntado por que la comida basura nos gusta tanto, tiene ese sabor tan intenso, tan adictivo, y hablo de las cadenas de hamburgueserías tan de sobra conocidas, de esa multinacional del pollo frito, del restaurante chino de la esquina, de las patatas fritas del super, o de los paquetes de chucherias de nuestros niños, entre un largo  etc....
Os presento al culpable   EL GLUTAMATO MONOSóDICO (GMS).

¿Que es el gms?

El glutamato monosódico es la sal de sodio del ácido glutámico (presente en la mayoría de los alimentos protéicos ya que es una proteína) y se obtiene a través de un proceso de fermentación a partir de determinados productos como la caña de azúcar o algunos cereales.

File:Monosodium glutamate crystals.jpg

Otros nombres del gms

 
Algunos de estos nombres son: Proteína hidrolizada, Extracto de levadura autolizada Ajinomoto, Vetsin, MSG, Gelatina, Caseinato de Calcio, Proteína Vegetal Hidrolizada (PVH), Proteina texturizada, Glutamato monopotásico, Poteína hidrolizada de plantas (PHP), Extracto de levadura, Ácido glutámico, Caseinato de sodio, Levadura hidrolizada, Extracto de proteina vegetal, Senomyx, Carragenano, Saborizante natural, Realzador del sabor, o con el número E620, E621, E622, E623, E624, E625,E627, E631, o E635

Un video sobre los efectos del gsm en el organismo humano




En que productos encontramos el gms

El gms se encuentra frecuentemente en los alimentos envasados​​. Se puede esperar que las salsas y los aliños para ensaladas pre-hechos contengan gms, a menos que claramente se etiquete lo contrario. Algunas marcas de patatas fritas y tortillas chip, por lo general, poseen más de un ingrediente que contiene gms. La mayoría de las sopas, caldos y consomés pre-hechos contienen gms. Comidas congeladas, pizza congelada, fideos instantáneos e incluso algunos quesos procesados ​​pueden incluir el potenciador del sabor.

Condimentos

Aunque el gms se considera un condimento en sí, los elaboradores generalmente lo agregan a otros productos que también se utilizan para condimentar. Muchas mezclas de especias incluirán gms en su composición. La salsa de soja siempre contendrá una forma natural de este aditivo. Las empresas productoras de aderezos para sándwiches, como el ketchup y la mayonesa, tienden a incluir gms en sus recetas.

viernes, 17 de febrero de 2012

PATATAS

















Las humildes patatas, permitirme que les dedique esta entrada a ese tuberculoso tan sabroso y que ha librado del hambre a media Europa.
En los mercados españoles podemos encontrar hasta mas de 1oo variedades distintas, os dejo un breve resumen de 5 de ellas.
La patata biológica, esta es preferida sobre todo por los amantes de la naturaleza y los que exigen productos biológicos, se obtiene por medios tradicionales y de una manera muy natural, sin utilizar ningún tipo de abono químico ni pesticidas. La piel es oscura y la carne se distingue fácilmente por su color muy amarillento.

Kennebec, esta es una de las clases que más nos gustan, presenta una carne blanca y su piel es parda. Suelen ser patatas grandes con formas irregulares y es especialmente sensible a la luz, aunque se conserva perfectamente.

La Monalisa es una patata de una gran calidad caracterizada especialmente por su forma ovalada, tanto su piel como su carne son de un color amarillento claro.

La patata Desirée presenta una piel rojiza sin manchas y muy fina, el color de la carne es casi blanco y es una de las patatas que más se aprecian por la gran resistencia que presenta tanto para el medio como para la conservación.

Finalmente hablar de la patata bintje, tanto piel como carne es de un tono amarillento y presentan algunas manchas superficiales sobre su piel. Son patatas grandes y de forma muy alargada, ideales para elaborar unas largas patatas fritas.

En España podemos encontrar más de 100 variedades distintas, algunas muy reconocidas, como la patata gallega, las patatas de Prades (catalanas), las patatas de Alava, las papas antiguas de las Islas Canarias, las cántabras de Valderredible, o la patata de Grandas (Asturias).

Pues eso, más de 100 variedades, pero no os alarméis, que no me voy a poner a enumerarlas todas, iré a lo básico y a lo práctico. Por ejemplo, para freír, cual es la mejor? Porque yo no sé a vosotros, pero a mi me ha pasado que he ido a comprar patatas y en el envase he visto que ponía : “Especial Freír”, y cuando llega la hora de la verdad, blandurrias.

La patata temprana o nueva es aquella que se saca de la tierra antes de estar madura del todo, y las podemos encontrar en los mercados desde finales de marzo a junio. Es pequeña, blanca y su piel es dorada y muy fina, tanto que se arranca con los dedos. Son muy nutritivas, tienen menos calorías, potasio y sodio, y muchas vitaminas. Se conservan peor que las maduras, porque tienen más agua y son más delicadas frente a los golpes. Así que estas, mejor para hacerlas al vapor, hervidas con piel o en tortilla. Por ejemplo, las variedades palogan y jaerla.


Las patatas semitardías (las normales) son más grandes que las tempranas, porque las dejan madurar en la tierra un mes más. Se recogen al final del verano. Sirven para muchas recetas y no son tan delicadas como las anteriores y son un poco harinosas. Ejemplos: las desirée (holandesa roja), bintje o las red pontiac.



La vieja o tardía tiene dos meses más de maduración en la tierra, y se recoge más o menos por Navidad. Se conserva muy bien durante todo el invierno y es sabrosa y harinosa, lo que la hace idónea para guisos y purés. De tamaño son como las normales, suelen ser de carne muy amarilla y bastante oscuras de piel. Ejemplos: la turia, Kennebec o las baraka.


Las variedades harinosas (semitardías y tardías) se hacen antes en el horno y son buenas para guisar, porque el almidón que sueltan engorda la salsa.


Las patatas de piel amarilla y carne blanca son menos harinosas y sirven para freir y para usarlas en los guisos en los que interesa que no se deshagan. Las patatas rojas, pero de carne amarilla, son estupendas para platos al horno y para guisos.


Las patatas deben ser duras, frescas, sin brotes ni partes verdes, la piel fina. Si al cocerlas su pulpa se vuelve translúcida y de sabor desagradable, es porque la patata ha sufrido alguna helada. Se pueden comprar en cantidad, porque duran hasta un mes en sitio fresco y ventilado, entre 10 y 20 grados de temperatura. Conviene que no les de la luz para que no se pongan verdes, amarguen e incluso lleguen a ser nocivas.



Para cocerlas, lo mejor es hacerlo con piel para que conserven todo su sabor y todo su valor nutritivo. Cubrirlas de agua fría con sal (dos cucharadas por litro) y cocer de 25 a 40 minutos, según tamaño y calidad. Escurrir y pelar en caliente. En canarias las cubren de sal gorda, recién cocidas y escurridas, y las dejan al amor de la lumbre en seco (papas arrugadas). En Galicia las cuecen con una cabeza de ajos y una hoja de laurel a pesar de estar sin pelar (cachelos).


Para freírlas, lavar y poner a remojo para que pierdan el almidón. Escurrirlas y cortarlas. Freír en aceite de oliva a unos 180º, es decir, justo antes de que el aceite empiece a echar humo, de 7 a 12 minutos, según el grosor. Sacarlas antes de que se doren, escurrirlas, dejarlas reposar unos minutos y volver a freírlas, para dorarlas, en el aceite caliente.


Si se quieren asar, hay que elegir todas del mismo tamaño, lavarlas con piel y secarlas. Colocarlas en el horno precalentado a 180º y de vez en cuando cambiarlas de postura para que se hagan por todas partes por igual. Tardarán entre una hora y hora y media.



Patatas moradas


















Para asar en el microondas, lavar con piel, perforarlas con una aguja de hacer punto, dejar de seis a siete minutos al ciento por ciento de la potencia.


Para la brasa, lavar, pinchar envarios sitios, envolverlas en papel de aluminio e introducirlas entre las brasas.

viernes, 5 de agosto de 2011

tomates secos







COMO SE PREPARAN
Los tomates secos son un majar de la cocina italiana cuya preparación está al alcance de cualquiera que tenga un patio, terraza o balcón soleado.
El tomate perita es ideal para secar
Para preparar tomates secos se seleccionan tomates sanos y de color uniforme, y sin manchas ni lastimaduras en la piel. Se lavan con abundante agua potable eliminando el cáliz y el pedúnculo evitando dañar los tomates. Se cortan por la mitad y se espolvorea con sal fina abundante en ambas caras de los tomates cortados. Luego se colocan al sol sobre una superficie limpia.

Para pequeñas cantidades es ideal la bandeja para asar de la cocina, porque al ser oscura absorbe más calor y tiene ranuras que permiten que circule el aire por debajo de los tomates. Las ranuras impiden además que los tomates se deslicen, lo que facilita la inclinar la bandeja orientándola hacia el sol. En verano con suficiente insolación, el secado puede demorar unos cuatro o cinco días. Si se quiere acelerar el proceso se puede cubrir este secador improvisado con un vidrio, polietileno o plástico transparente, pero no completamente para que circule aire arrastrando la humedad evaporada. Por la noche los tomates se retiran hasta la mañana siguiente.
El periodo de secado finaliza cuando los trozos se vuelvan quebradizos. Una vez fríos, los orejones de tomate se envasan en bolsas de polietileno aptas para la conservación de alimentos. Los tomates secos se hidratan sumergiéndolos 15 minutos en agua caliente o una hora en agua fría.
Si desea conservar los orejones en aceite puede colocarlos en un frasco esterilizado, de tapa grande, y se lo llena de aceite de oliva de 1º hasta arriba. El aceite puede aprovecharse ya que queda impregnado con el agradable sabor de los tomates. La conservación en aceite es una buena alternativa dado que y los tomates no quedan tan secos y mantienen mejor su sabor sabor.

GALLETAS DE TOMATES SECOS, PIPAS Y PARMESANO


120 gr. de harina blanca, 33 ml. de aceite, 1 huevo, 85 ml. leche., 60 gr. de queso parmesano rallado, 100 gr de tomates secos, 60 gr ce aceituna negras, 1 cucharada de levadura en polvo, 1 cucharadas de albahaca picadita, sal, queso rallado, piñones, pipas.
ELABORACIÓN:

Ponemos en el vaso de la batidora todos los ingredientes, primero los líquidos: el aceite, los huevos y la leche, mezclamos y añadimos los sólidos: la harina, el queso, la levadura, la sal y la albahaca, amasamos bien hasta que se forme una masa sin grumos.
Picamos en trocitos pequeños los tomates secos y las aceitunas negras y los añadimos a la masa anterior. Amasamos bien, tapamos con un paño y dejamos reposar dos horas en la nevera.
Untamos de mantequilla o de aceite una hoja de papel cocina y ponemos pequeños montones de la pasta por encima del papel, los aplanamos y les ponemos queso rallado, pipas, trozos de queso, aceitunas o lo que nos apetezca, con estilo y decorando las galletas, nuestro objetivo es que nos queden bonitas y presentables .
Metemos en el horno precalentado a 180º grados hasta que estén cocinadas y doradas.

EMPANADILLAS DE CAMENBERT Y TOMATES SECOS

INGREDIENTES:

-1 paquete de obleas
-400 gramos de queso camembert
-50 gramos de tomates secos
-Aceite de oliva virgen
-Pimienta
ELABORACIÓN:

Para comenzar se corta el queso camembert en trozos de tamaño regular y se colocan encima de las obleas. Cortar los tomates en pequeños cuadritos y repartirlos sobre el queso, sazonar con la pimienta y el aceite de oliva.
Una vez listo se cierran con cuidado las empanadillas y se pone una sartén al fuego con abundante aceite para que se frían bien por ambos lados.

jueves, 28 de julio de 2011

Sal con sabor a boletus y a pimentón



















Aqui os dejo estas fotos de sal en escamas con sabores a pimentón y a boletus, con los que podemos aromatizar nuestros guisos, carnes, etc... imaginad un entrecotte de ternera con unas escamas de sal de boletus, o unos huevos fritos con unas escamas de sal de pimentón.
Si alguien esta interesado en saber donde encontrarlas que me lo diga por el facebook y se lo digo , que todavía a mi nadie me patrocina como para ir haciendo publicidad , je je je


jueves, 30 de junio de 2011

FRUTAS EXÓTICAS

1 MANGOSTÁN: Fruta tropical redonda y dura, pertenece ala familia del mango.Tiene unos gajos blancos dulces y sabrosos con un agradable toque de acidez.

2 FRUTA DE LA PASIÓN: TIENE UNA PIEL DURA QUE NO ES COMESTIBLE.La pulpa se puede comer con cucharilla, o se puede añadir a ensaladas de frutas.

3 CARAMBOLA:Fruta de origen asiático, de piel cérea,queda preciosa cortada en rodajas para decorar.Tiene un sabor refrescante pero insípido.

4 MANGO:Existen cientos de variedades ,el mango maduro, de olor delicioso, es mejor comerlo crudo o en macedonias.El mango verde se elabora en chutneys.

5 LICHI:La olorosa y jugosa pulpa del lichi está encerrada en una fragil cáscara de color rosa fuere.Se come cruda o en almíbar.

6 KIWANO:Esa sorprendente fruta tiene una corteza naranja y erizada no comestible y una pulpa de color verde acuosa que se coe con cuchara.

7 RAMBUTÁN: Esta fruta asiática parece un lichi peludo y su sabor es similar.

8 PITAHAYA:Esta fruta proviene de un cactus sudamericano, puede ser amarilla marfil o rosa fuerte.Se come cortada por la mitad y sacando la pulpa con una cucharilla.

9 DURÍAN: Esta fruta de origen indonesio es famosa por su desagradable olor cuando está muy madura.Se come cruda o en pasteles.Hay que tirar las semillas.

Mangostán


Fruta de la pasión


Carambola

Mango
lichi
Kiwano

Rambután
Pitahaya

Durían

viernes, 24 de junio de 2011

ESPECIAS ORIGINALES II

MELISA:

Es una planta perenne conocida por el agradable y característico olor a limón que desprenden en verano. Las hojas se pueden utilizar, tanto frescas como secadas, para aromatizar con su típico olor a limón ensaladas, salsas, sopas, platos de carne y de verduras, postres y confituras.
Las hojas frescas, junto con la Hierbabuena fresca y flor de azahar, se utilizan para aromatizar el té verde, obteniéndose una mezcla muy deliciosa.












HABA TONKA

El haba tonka es la semilla de un árbol originario de la América tropical, Brasil, Venezuela, Perú, Guayana y Bolivia, entre otros. El haba tonka es muy apreciado por su aroma y su sabor, recuerda a la vainilla. Su aroma también evoca al clavo de olor y a la canela, además de ofrecer la fragancia suave de las almendras.
Esta semilla tiene una apariencia poco atractiva, negra y arrugada. Su interior es de color claro, con una textura dura y cerosa, por lo que el mejor modo de usarla puede ser rallándola.














LAVANDA:
Tiene unas flores azules muy perfumadas. Es originario de los países Mediterráneos. Como conocemos a la Lavanda es más bien en perfumería, puesto que por su agradable y duradero aroma es utilizado, tanto para hacer perfumes como para ambientadores par el hogar. Lo que es menos conocido es utilización en la cocina.
Por un lado se pueden preparar infusiones con las hojas y las flores. También se puede añadir a platos de arroz, pollo, conejo, vinagretas, sorbetes,… se puede preparar una botella con vinagre y aromatizarlo con ramas de lavanda fresco. Son más perfumadas las hojas que las flores.

martes, 21 de junio de 2011

ESPECIAS ORIGINALES I

Con la diversidad cultural que tenemos hoy en día, cada vez llegan mas hierbas aromáticas y especias que no conocemos, otras están cayendo en desuso y en el olvido, espero que os interese.


CURRY

(La palabra curry deriva de kari, que significa ‘salsa’ en tamil) El curry no es una especie en sí, sino es una mezcla de diferentes especias y hierbas secas machacadas y mezcladas: pimienta de cayena, clavo, comino, cilantro, clavo, nuez moscada, jengibre, cúrcuma, canela y guindilla. La cúrcuma es el ingrediente más importante y el que le da su color amarillento.



Clases de Curry:
• Curry de Madrás: originario del sudeste de la India de Madrás. Es picante y aromático.
• Curry Mild: originario del nordeste de la India. Es suave.
• Curry Hot: originario del sur de la India. Es aromático, muy picante.
• Curry Punjabi: es originario de Punjabi (Pakistán). Estos currys no llevan cúrcuma y son semi-picante




CÚRCUMA

La cúrcuma es originaria de la India, China y Oriente Medio.
Es de la familia de los Cingiberáceas Su sabor es dulzón, con un toque amargo y picante. Se debe emplear en muy pequeñas cantidades, ya que sino amarga demasiado. Su sabor se confunde con el del jengibre y éste a veces se sustituye por la Cúrcuma porque es más barato. También se sustituye por el azafrán por su color amarillo-anaranjado.















HIERBALUISA

la Hierba Luisa o Cedrón tiene múltiples aplicaciones, tanto utilizando las hojas secas como frescas, en este último caso con mayor poder aromático y de sabor. Las hojas secas se pueden utilizar para marinadas de pescados y carnes blancas, acompañan muy bien a los platos de pasta y también son muy utilizadas, en este caso en fresco, para aromatizar aceites, vinagres y otros aderezos. Los postres también son susceptibles de enriquecerse con el sabor y el aroma de la Hierba Luisa, sean bizcochos, cremas, flanes, etc



















WASABI

El wasabi es extraído de una raíz de la planta de nombre homónimo, denominada con su nombre científico Wasabia japónica, Cochlearia wasabi, tiene un sabor extremadamente fuerte y se utiliza principalmente mezclado con la salsa de soja para mojar el sushi. En general, es usado para decorar los platos de pescado o carne .



















MASALA

El masala (conocido también como "massala") es una mezcla de diferentes especias usadas en la cocina india que le confiere un sabor y un aroma característicos. Existen tantas variedades de masala como combinaciones se puedan hacer con, por ejemplo, canela, cilantro,alhova, cardamomo, pimienta negra, nuez moscada, etcétera.

lunes, 20 de junio de 2011

DE COMPRAS EN EL CHINO

Je, je, je, no os asustéis que no voy a relataros mi visita al todo a 100 de debajo de casa, sino la visita a una tienda de productos gastronómicos asiáticos que he descubierto en mi ciudad.
La verdad, es que esta muy bien, hay de todo lo que te puedas imaginar, fideos de arroz (de todo tipo), algas secas, setas deshidratadas, comida congelada, salsas varias, vinagre de arroz, sake, etc.....

Como veis en la foto yo me he decantado por comprar pasta para hacer rollitos de primavera o spring roll. Esta en concreto está fabricada en Vietnam y hay que hidratarla en agua tibia antes de usarla. Si no tenéis ninguna tienda de alimentación asiática cerca, tranquilos, en el Corte Inglés las tienen en la sección de comida exótica, vale lo mismo pero trae muchas menos hojas de pasta, a mi en concreto me ha costado 2,75 euros y la verdad que vienen bastantes más.
Esta hojas están hechas con harina de arroz, sal, fécula de tapioca y agua. Ya iré colgando por aquí las recetas de lo que haga y el resultado. Buen provecho.

lunes, 13 de junio de 2011

MAS SOBRE EL ACEITE DE OLIVA


QUE NOS CUENTA LA ETIQUETA
Color: No es indicativo de calidad, sino del grado de maduración de la aceituna. Los tonos amarillos o dorados son de aceitunas más dulces de recolección tardía. Los verdes son elaborados con aceitunas poco maduras, afrutados y algo amargos.
Lugar de procedencia: En España existen 22 Denominaciones de Origen Protegidas.
Indice de peróxidos: Determina el grado de oxidación. Para que el aceite sea apto para el consumo, no debe sobrepasar 20 meq.
Marca: nombre comercial del producto.
Tipo de aceite: Virgen extra, virgen de oliva, de orujo.
Fecha de caducidad: Hay que consumir el aceite el año siguiente a su elaboración.
Grado de acidez: No tiene nada que ver con la intensidad del sabor. En los aceites virgen extra, una baja acidez indica que el aceite es de alta calidad.

Sobre el aceite de oliva

LAS VARIEDADES ESTRELLA DE LAS ACEITUNAS EN ESPAÑA :En España existen mas de 250 variedades:
Picual: Propia de Andalucía, especialmente de Jaén. Da aceites de tonos verdosos, aromáticos y afrutados, algo amargos y picantes. Los de la llanura tienen mas cuerpo, amargor y son mas picantes. Los de las montaña son mas suaves y frescos.
Hojiblanca: Se da en la región de Málaga. Es característico su color amarillo-verdoso o dorado de sus aceites. Da aceites dulces,con aromas frutados y de hierba fresca. Ligeramente amargos y picantes con un retrogusto almendrado.
Cornicabra: La reina de los aceites manchegos y madrileños, da aceites de oliva vírgenes de óptima calidad y colores que van del amarillo-verdoso al oro. Sus aceites son densos,de aromas frescos y sabor entre dulce, amargo y picante.
Arbequina: Es la variedad catalana por excelencia. Sus aceites son suaves, delicados y ligeros, con aromas a almendras y manzana. Carecen de amargor y picor.
Empeltre: Presente en el bajo Aragón, La Rioja, Tarragona, Baleares y Argentina. Da aceites amarillos, fluidos y dulces. Sus aromas recuerdan al plátano y la manzana. Nunca presentan amargor ni picor y resultan muy agradables en la boca.
Manzanilla cacereña : Se cultiva principalmente en Cáceres. Su gran tamaño la hace idónea como aceituna de mesa. Sus aceites son aromáticos. Algo picantes y con cuerpo.recuerdos a hierba y frutos maduros.